Abhasavada (Pali): Teoría de la manifestación, en el Shivaismo. Explica la absoluta libertad y autonomía de la divinidad para manifestar externamente el mundo de los nombres y las formas, los cuales siempre existen dentro de El. De acuerdo con el criterio, el mundo es el efecto y Shiva es la causa y, por lo tanto, el mundo es real, no una ilusión tal como lo ensena el Vedanta.
Amemait: Animal mítico denominado el “Devorador”. En parte León, en parte Cocodrilo y en parte Hipopótamo, esperaba el resultado del juicio de las almas, dispuesto a devorar a aquellos que no hubieran cumplido con los requisitos de justicia indispensables.
Asanga: Del Sánscrito, que significa desapego; desprendimiento; desinterés; desafecto.
Baal: En la tardía Edad Media cristiana, nombre de un príncipe del infierno con tres cabezas, de sapo, de hombre y de gato. Su reino se sitúa al Oriente.
Donum Dei: Es uno de los tratados de alquimia mas conocidos de finales de Edad Media y de el existen varias versiones en casi 150 manuscritos y copias impresas de los siglos XV a XVIII.
Gekiga: Es el vocablo japonés para «imagen dramática». El término fue creado por Yoshihiro Tatsumi y adoptado por muchos otros mangakas serios que no querían que su trabajo fuera conocido como manga ó «garabatos«. Es comparable con Will Eisner quien comenzó a llamar a sus historietas «Novelas gráficas» en contraste a los «libros de historietas o comic books» por la misma razón.
Tatsumi comenzó a publicar gekiga en 1957. El gekiga era sumamente diferente a la mayoría de los mangas que para ese entonces estaban dirigidos a niños. Esas «imágenes dramáticas» no surgieron del manga comercial publicado en Tokio del cual Osamu Tezuka era la cabeza, sino de bibliotecas públicas localizadas en Osaka. Las bibliotecas públicas toleraban más la publicación de trabajos experimentales y ofensivos que la corriente comercial de Tezuka durante este periodo.
Tarde en los años 60 y temprano en los 70 los niños que crecieron leyendo manga y que buscaban algo más adaptado a una audiencia adulta encontraron en el gekiga lo que buscaban. Además, la lectura de manga fue particularmente popular durante los años 1960 cuando en ese momento se llevaban a cabo las protestas contra el Tratado laboral de seguridad de Estados Unidos y Japón (?)llevadas a cabo mayormente por estudiantes. Esa generación en particular se le conoció como la «generación manga» y leían manga como una forma de rebelión.
A causa del crecimiento en popularidad del gekiga y otros mangas «underground», hicieron que aún Tezuka comenzara a mostrar la influencia de los dibujantes de gekiga las cuales se notara en algunos de sus trabajos como Hi no Tori (Phoenix), producida a mediados de los años 1970, y en especial Adolf, producida temprano en los 80. Adolf estaba influenciado en gran parte por el trabajo artístico de Tatsumi, con un estilo más realista y un panorama más oscuro que la mayoría de los trabajos de Tezuka. En cambio Tatsumi fue influenciado por las técnicas de Tezuka para contar historias.
No solo la forma de contar la historia era más seria en el gekiga también el estilo lo era. El gekiga constituye un trabajo de primera generación para los historietistas japoneses alternativos. Olvidándose de los objetivos principales del gekiga de mostrar historias más reales y maduras, algunos autores abusaron de la definición para producir trabajos que solo contenían factores chocantes.
Como resultado de la adopción por parte de Tezuka del estilo gekiga y la manera de contar las historias, se abrieron las puertas para aceptar una amplia diversidad de historias experimentales en el mercado comercial de manga lo que la crítica llama «la edad de oro del manga». Esto comenzó a mediados de los años 1970 y continuó hasta los 80. Terminó gradualmente cuando el mercado de revistas shōnen se volvió más comercial.
Más recientemente el mercado comercial de publicaciones shōnen muestra una gran cantidad de influencias del gekiga y este tipo de trabajos se puede encontrar ahora en mercados un poco másunderground (usualmente revistas seinen).
En adición, otros movimientos artísticos emergieron de la revista de manga alternativo Garo al tiempo en que el gekiga era aceptado en el ámbito comercial tiempo después con la llegada del movimiento de «La nouvelle manga». Este movimiento reemplazo al gekiga como manga alternativo en Japón.
Aunque el dibujo gekiga varía considerablemente entre los diferentes artistas del género, este mantiene ciertos elementos inalterables, una imagen que muestra una expresión realista característica por los detalles en la expresión facial. A diferencia de la historieta clásica, las cabezas de los personajes guardan una proporción más realista respecto a la de los seres humanos. En el gekiga se tiende también a dibujar más las expresiones musculares del rostro acorde con la emoción que se intenta transmitir.
Gracias (en latín Gratiae): Entre los romanos, divinidades juveniles graciosas y alegres, equivalentes a las “carites griegas”. Encarnan la poesía y las artes plásticas. La mayoría de las veces se representan desnudas, y coronadas con flores.
Ishtar: Diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Se asociaba principalmente con la sexualidad: su culto implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk se llamaba la «ciudad de las cortesanas sagradas», y ella misma fue la «cortesana de los dioses».
Se conocía también con el nombre de Inanna en Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté (Asera) en Canaán, Fenicia y en las religiones abrahámicas. Ishtar o Inanna representa el arquetipo de la diosa madre.
En Sumeria era conocida como Inanna y posteriormente en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del Cielo y Señora de la Tierra.
Para Joseph Campbell Ishtar/Inanna, que amamanta al dios Tammuz, es la misma diosa que Afrodita y que la diosa egipcia Isis, que alimenta a Horus.
Josei: también conocido como redīsu o redikomi, es una categoría del manga y anime dirigido especialmente para las mujeres adultas. El equivalente masculino de este género es el seinen. En japonés, la palabra josei significa solamente «femenino» y no presenta ninguna connotación sexual.
Las historias suelen tratar las experiencias diarias de las mujeres que viven en Japón. Aunque algunas cubren temas de mujeres de preparatoria y universidad, la mayoría cubren las vidas de mujeres adultas. Este estilo tiende a ser una versión más restringida y realista del shōjo, manteniendo los rasgos gráciles de los personajes pero deshaciéndose de los ojos grandes y vidriosos que abundan en este último género. Sin embargo, pueden encontrarse excepciones al estilo aquí descrito. Además, al contrario del shōjo, el josei puede mostrar un romance realista (en oposición al conocido romance idealizado del shōjo).
Dentro del josei existen un subgénero dirigido a mujeres que tratan relaciones femeninas homosexuales, bastante parecido al yuri.
En algunos anime o manga el término josei, usado por personajes masculinos mayoritariamente, hace referencia a una preferencia sexual hacia las mujeres mayores, en contraste con el lolicon.
Ejemplos de autoras de series josei son Kiriko Nananan, autora de Blue o Ai Yazawa, autora de Paradise Kiss y Nana.
Kayōkyoku: (literalmente, «la música del canto lírico») es un género de música pop japonés, que se convirtió en la base de los denominados J-pop . The Japan Times describe kayōkyoku como «pop japonés estándar» o » la era Showa pop «. A diferencia de «J-pop» cantantes como el sur de All Stars ‘ Keisuke Kuwata , los cantantes del género kayōkyoku no utilizan pronunciaciones estilizadas basadas en el idioma Inglés, pero prefieren la tradicional japonesa. Hay excepciones, como en cantante Momoe Yamaguchi «Viuda n ‘Roll Rock» s song «. En el caso de enka , kayōkyoku no se basa en las manifestaciones emocionales de esfuerzo mientras se canta.
Famosos artistas kayōkyoku incluyen Kyu Sakamoto , el maní , los tigres , Caramelos , Pink Lady , Seiko Matsuda , las damas de la y del Club Onyanko .
Informaciones más detalladas en Wikipedía: Kayōkyoku.
Kohl: Término árabe utilizado para denominar un cosmético para los ojos. Su uso debía ser muy generalizado, encontrándose restos del mismo en varias tumbas egipcias.
Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. El objetivo es tanto la descripción de las lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es estudio de la adquisición del lenguaje y el estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente. En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales.
Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la práctica según tres dicotomías importantes:
- Lingüística teórica frente a lingüística con fines prácticos, cuyas diferencias se han señalado un poco más arriba.
- Lingüística sincrónica frente a lingüística diacrónica. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo por el cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y cómo los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
Microlingüística frente a macrolingüística. La primera se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista macrolingüística, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, no a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolingüística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.
Manga: es la palabra japonesa para designar a la historieta. Fuera del Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a la historieta de este país. Se traduce, literalmente, como»dibujos caprichosos» o «garabatos». Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como «mangaka».
Hoy en día, el manga es la tradición de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: Series de dibujos animados, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas.
Es habitual que el manga se clasifique según la edad y el sexo al que apunta su contenido, es decir, si contiene o no violencia, si contiene o no escenas eróticas, etc. Los términos de clasificación son producto de la occidentalización de distintos conceptos nipones. Con el criterio de sexo y edades podemos encontrar cinco clasificaciones distintas:
- Kodomo: cuyo objetivo son niños pequeños, de hasta unos doce años.
- Shōnen: dirigido a adolescentes varones.
- Shōjo: para chicas adolescentes.
- Seinen: apuntado a hombres adultos y jóvenes.
- Josei: para mujeres adultas y jóvenes.
Debido a que la clasificación por género es una tarea ardua, y muchas veces, inexacta, es muy difícil distinguir el género de algunas historias debido a la combinación de las mismas. Para su clasificación es necesario distinguir los distintos tipos de trama, de las cuales podemos destacar, once categorías:
- Spokon: son aquellos cuya temática es deportiva; por ejemplo: Capitán Tsubasa.
- Gekiga: manga con una temática adulta, con historias dramáticas, se nota la diferencia en el estilo de dibujo, que cambia el rostro de los personajes y sus expresiones; por ejemplo: Black Jack.
- Mahō: trata de niñas o chicas muy jóvenes que poseen alguna clase de poder u objeto mágico; por ejemplo: Sailor Moon.
- Yuri: se trata de aquellos mangas cuya trama se basa en una historia de amor entre mujeres; por ejemplo: Girl Friends.
- Yaoi: se trata de aquellos mangas cuya trama se basa en una historia de amor entre hombres; no es fácil encontrar ejemplos ya que el término carga con un gran componente peyorativo y la mayoría de las historias no llegan al occidente, pero se puede encontrar fanart con esta temática.
- Harem: son aquellos donde hay varias mujeres, bonitas, jóvenes, simpáticas, y algún chico, muchas veces tímido o al menos en lo que a la sexualidad refiere; por ejemplo: Love Hina.
- Sentai: viene de un término japonés de la segunda guerra mundial aplicado a los batallones, y son aquellos mangas que tratan de un equipo de acción, una “fuerza de ataque”; un ejemplo de trama, aunque no sea un manga: Power Rangers.
- Mecha: se trata de aquellos que involucren robots o droides; podemos encontrar un sin fin de ejemplos, pero evocando a popularidad: Gundam Wing.
- Hentai: son aquellos con contenido pornográfico; por ejemplo: Bible Black.
Ondinas: Son seres legendarios semejantes, pero opuestos a las sirenas. Mientras estas representan la relación del agua con lo femenino, a las ondinas se les otorga un carácter maléfico, porque representan la parte peligrosa de las aguas.
Samana (Sanscrito): Parte de la energía vital que regula la temperatura del cuerpo humano. En Tibetano se pronuncia “me-mñan”.
Sí-mismo: (en alemán: Selbst) es definido por Carl Gustav Jung como el arquetipo central de lo inconsciente colectivo, el arquetipo de la jerarquía. La totalidaddel hombre. «El Sí-mismo es una unión de los opuestos κατ’ εξοχήν (por excelencia)». Se representa simbólicamente por el círculo, cuaternidad, niño,mándala, etc. Representa el fin último del proceso de individuación.
Trabajando hasta tarde… Brindan un buen servicio.
Your arltice was excellent and erudite.
Una explicacion muy buena sobre el Manga…
Muy buen material…
Thanks,
Es posible que Yo tenga alguna pregunta sobre un tema en especifico, y Ustedes me respondan?
Estamos en proceso de crear una sección para preguntas e investigaciones de interés.
AFAIC that’s the best asnwer so far!
Surprisingly well-written and informaitve for a free online article.
En espera, Gracias…
No había visto este material
Whoever edits and pluibsehs these articles really knows what they’re doing.
Excelente !! 🙂
me gusto la explicacion del manga, muy buena….
Gracias por su aporte…
Keep these articles coming as they’ve oeepnd many new doors for me.
You are so awesome for heplnig me solve this mystery.
Thank you very much for your visit …
Pingback: TÉRMINOS & REFERENCIAS | ICEU
Pingback: Nuevos Términos | ICEU
Pingback: Crystal King un recuerdo en Hokuto no Ken | ICEU