Simplemente Yoga

EL YOGA

Historia del Yoga

Los orígenes del Yoga se remontan a la prueba arqueológica más antigua encontrada, data aproximadamente del año 3000 antes de Cristo, y se trata de sellos de piedras con figuras de posiciones yóguicas pertenecientes a las civilizaciones de los Valles del Indo y Saraswati.

Las escrituras hindúes más antiguas se encuentran entre las más antiguas del mundo y en ellas se hace referencia al Yoga. La cultura hindú y en general todo el acerbo religioso-filosófico de la India, tiene su origen en los Vedas, textos sagrados que originalmente provienen del sánscrito. Constituye todo un acopio de sabiduría en el campo del conocimiento del ser humano a nivel físico, metafísico y puramente espiritual.

Este conocimiento védico se conservó de generación en generación por tradición oral, mediante la recitación de su contenido en forma de aforismos. Fueron recogidos por escrito, por primera vez, hace unos cinco mil años. Las primeras pruebas escritas se encuentran en las escrituras vedicas, de los cuatro Vedas, particularmente en el Rig-veda y en el Atharva-veda, las cuales se remontan al año 2500 antes de Cristo.

En occidente la parte más conocida de los Vedas son los Upanisads, tratados y poemas filosóficos y místicos que exploran la naturaleza del alma humana. Es en los Upanisads, la última parte de los vedas, (1500 antes de Cristo) donde se encuentra la base de las enseñanzas yóguicas. Surge la filosofía vedanta sobre la realidad o conciencia absoluta.

Hacia el 500 antes de Cristo surgen dos grandes poemas épicos, el Ramayana de Valmiki, y el Mahabharata de Vyasa, que narran las encarnaciones de Dios. Entre la narración se tratan temas morales y filosóficos. Una parte importante del Mahabharata es el Bhagavad Gita , este consta de dieciocho capítulos, en los que se discuten distintos aspectos del Yoga. Hacia el 500 antes de Cristo Patanjali, recopiló todo el conocimiento existente sobre el Yoga en los Yoga Sutras, texto básico reconocido unánimemente por todas las escuelas yóguicas.

Los Yoga Sutras son la base del Raja Yoga. El Yoga de Patanjali no es más que un yoga pero existen otros. Constituye lo que podríamos llamar el yoga clásico, sistemático: un preciso conjunto de reglas prácticas y de realizaciones muy circunscritas a los principios metafísicos del Samkhya.

A lo largo de los años numerosos autores han comentado los Yoga Sutras de Patanjali, en los cuales están clasificados los 8 pasos progresivos (ashtanga yoga) hacia la realización personal, en el Raja Yoga, el yoga más desarrollado en occidente. Ashtanga yoga.

Tipos de Yoga

Clasificación de Yoga

El Yoga se clasifica en cuatro ramas, variantes, tipos o caminos, que se ajustan a diferentes propósitos y no son necesariamente excluyentes uno del otro, aunque determinadas escuelas o métodos, pongan el énfasis en alguno de ellos en especial.

Las ramas del Yoga son fundamentalmente cuatro, aunque cada una de ellas puede tener sus variantes y adaptarse a los objetivos de quien lo practica. Por otra parte, estas variantes no se excluyen entre sí, existiendo un camino adecuado para cada tipo de persona.

Estas ramas son:

Raja Yoga o Ashtanga Yoga: Es el Yoga que tiende a la reintegración del ser con lo Absoluto por medio del dominio de la mente, la concentración y la meditación. Meditación, a través de un conjunto de técnicas cuya meta es suprimir las modificaciones del pensamiento, volviendo silenciosa la mente. Una de las formas es el Hatha Yoga que logra esta meta, por medio del dominio del cuerpo y la respiración.

Jñana Yoga: Es el Yoga que tiende al conocimiento, a través de la negación sistemática o la desidentificación de la consciencia con las diferentes manifestaciones de la energía y de la consciencia de la ilusión del mundo, para llegar de lo falso a lo real, basándose en el estudio de las escrituras sagradas.

Karma Yoga: Es el Yoga que tiende a la acción desinteresada y sin recompensa, a través de dejar el ego de lado y alcanzar la purificación, viendo el Absoluto en todo y en todos.

Bhakti Yoga: Es el Yoga que tiende a la elevación espiritual y la devoción a la divinidad, a través de poner la energía en la imagen de lo Absoluto y la sublimación de las emociones.

Ashtanga Yoga
Los 8 pasos del Raja Yoga

Ashtanga significa en sánscrito ocho miembros o pasos del Yoga. Estos ocho pasos indican el camino por el que se transita en Yoga en tanto experiencia interna.

En general todos los desarrollos del Yoga se apoyan en esta estructura y forman la base del sadhana o práctica espiritual.

Estos pasos son una herencia del Raja Yoga o Yoga de la mente, sistematizado por el sabio Patanjali Maharishi aproximadamente en el siglo II a.C. Patanjali fue uno de los mas grandes estudiosos de la mente del todos los tiempos en la India. Actualmente casi todas las ramas del Yoga poseen influencia directa de estos ocho pasos.

Ashtanga Yoga o Yoga de los Ocho Pasos o Peldaños:

1) Yamas o Abstenciones
2) Niyamas u Observancias
3) Asanas o Posturas
4) Pranayama o Control de la Energía vital
5) Pratiahara o Abstracción de los sentidos
6) Dharana o Concentración de la mente
7) Dhyana o Meditación
8) Samadhi o Estado de Paz Infinita


1) Yamas y 2) Niyamas:
El Yoga es uno de los sistemas filosóficos de la India, y como tal posee una serie de preceptos éticos y morales a ser practicado por todo aspirante o discípulo y constituye la base de todos los Yogas. Las Abstenciones o Yama son: no dañar a ningún ser viviente, no mentir, no robar, no codiciar y no derrochar la energía sexual. Las Observancias o Niyamas son: limpieza interna y externa, contentamiento, austeridad o sencillez, control de los sentidos, estudio de libros espirituales, entrega a la voluntad divina.

3) Asanas o Posturas: Las asanas o posturas de Hatha Yoga constituyen el soporte físico y energético de la práctica del Yoga y son fundamentales para avanzar hacia los pasos ulteriores. Vuelven al cuerpo fuerte y saludable, generando la energía psíquica necesaria para la práctica.

4) Pranayama o Control de la Energía Vital: El control de la Energía Vital o Pranayama está íntimamente ligado al paso anterior, y es la contracara energética del trabajo psicofísico. El principal medio de control de esta Energía es la respiración consciente cuya técnica la provee la enseñanza del Hatha Yoga.

5) Pratiahara o Abstracción de los Sentidos: Con la práctica la energía de la mente se enfoca hacia el interior de nuestro ser. Los sentidos dejan de interferir con la experiencia de toma de consciencia interna:

6) Dharana o Concentración de la Mente: En este paso se obtiene la concentración de la mente en un punto. Todos los rayos de la atención se enfocan a la manera de una lupa que concentra toda la energía lumínica en un punto con su máxima energía. La mente sin la interferencia de los sentidos y de los pensamientos logra enfocar toda su energía en el trabajo interno.

7) Dhyana o Meditación: Es el estado en donde la mente deja de esforzarse. Se detienen las fluctuaciones del pensamiento y adiviene un estado de paz profunda. Es la experiencia del Silencio Interior que genera un estado de felicidad y paz indescriptibles.

8) Samadhi o Estado de Paz Infinita: Es un campo de la experiencia donde el observador y lo observado se funden, quedando solo la consciencia de la Unidad. Desaparece la fragmentación creada por el movimiento del pensamiento. Es un estado de Paz Infinita.

1 comentario en “Simplemente Yoga

  1. Pingback: PUBLICACIONES DEL DIA | ICEU

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s