El Idioma Español
El Idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego y Provenzal, Francés, Italiano y Retorromano, se originan a partir de la transformación del Latín.
Las diferentes lenguas nativas que se hablaban en la península Ibérica, antes de la prolongada dominación romana; a excepción del Vascuence, desaparecieron dejando solo algunos vestigios aislados y voces toponímicas. Para entonces un Latín vulgar con características dialectales, remplazó lo que a la postre existía en la provincia romana de Hispania. Las invasiones germánicas aportaron léxico como: Álvaro, Ramiro, Burgos, Yelmo etc.
Los Árabes aportaron: Alquimia, Alcázar, Alcalí, Alcohol. De origen nativo tenemos: Páramo, Izquierdo, Vega, etc.
Al ocaso de la dominación Visigoda aparecen los Mozárabes (cristianos sometidos a la dominación musulmana), quienes conservaron su dialecto llamado Romance, modalidad que en principio gozaba de homogeneidad en su estructura, sufriendo posteriores modificaciones según factores culturales provinciales, físicos y geopolíticos.
Ejemplo de lo anterior son: al Bable asturiano, el Leonés y el Gallego, los cuales antecedieron al Castellano correspondiendo al proceso Reconquistador.
Según el erudito Menéndez Pidal, hay estudios que revelan la evolución del idioma a partir de las primeras formas románicas hasta el Siglo XI, las que prueban sus características típicas castellanas oriundas de la típica Castilla la Vieja al sur de la antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según el sino de una misión imperial a partir del momento en que Castilla se eleva a Reino Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.
Elementos básicos en el desarrollo idiomático hacia los Siglos IX y X, fueron los Glosarios (Emilianense y Silense), tipos de diccionarios latinos primitivos donde al lado de las palabras latinas se escribían las Romances correspondientes.
En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la Épica de los Cantares de Gesta y con esto se destacaba el primer icono de la Literatura española: El Cantar del Mio Cid, obra concluida finalmente hacia el S XII.
Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa Castellana en la obra de Alfonso X el Sabio.
Obras como El Arcipreste de Hita y El Infante don Juan Manuel, hacen que en el siglo XIV progrese el idioma con exuberante y pintoresco léxico, con expresiones fructíferas y variadas.
La incorporación de expresiones populares (Ejemplo: Arcipreste de Talavera), y las variantes de cultismo poético, así como los neologismos a partir del latín o el griego (Ejemplo: Obra de Juan de Mena), enriquecieron notoriamente la lengua española, apareciendo finalmente en los albores del renacimiento influencias idiomáticas gallegas, francesas, italianas y provenzales.
Al Final del Siglo XV y todo Siglo XVI surge el período llamado de Grado máximo de Universalidad del idioma, pues en el reinado de los llamados Reyes Católicos, España se unifica como estado y exporta su Lengua Castellana América. Lo propio hará Carlos V quien lo difunde en el nuevo mundo así como en las cancillerías y foros europeos, en especial el Estado Vaticano y su Papa Paolo III en 1536.
El Filólogo Nebrija en 1492 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al español uniéndolo entonces al latín renacentista.
Hacia el Siglo XVI mediante la introducción de la métrica Italiana (Boscón), con Garcilaso en España, se logra una transformación importante y se presume practicar un Moderno español, pues la lengua escrita se acomodaba al buen uso del lenguaje hablado.
Al amanecer del Siglo XVII (1605), Don Miguel de Cervantes Saavedra, con la obra máxima de la Prosa española: El Quijote de la Mancha, dará muestra del ejemplo vivo y armónico del refranero popular y de la elegancia renacentista heredada de uno de los mejores momentos del desarrollo artístico y cultural.
Quevedo con su Conceptismo y Góngora con su Culteranismo hacen gala de la riqueza del lenguaje barroco.
En Los Siglos XVI y XVII, el español se consolida, define sus rasgos básicos y se modifica y acomoda la Fonética. En especial con los verbos: Haber y Tener.
Hacia 1771, Siglo XVIII, La Real Academia de la Lengua publica su Diccionario de Autoridades, obra que reglamenta la Ortografía, la Redacción y las normas de Gramática.
Textos:
El Cantar del Mio Cid 1 – 2
El Quijote de la Mancha – Obra
Espero por ella.
Hemos tenido inconvenientes con la Red… En lo pronto comenzaremos a enviar las informaciones restantes.
Always the best cotennt from these prodigious writers.
Pingback: ULTIMAS PUBLICACIONES | ICEU